No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Berlín es un lugar apasionante y con tanta historia que encuentras un museo en cada rincón. Si estás en la ciudad solo un par de días te será dificilísimo elegir cuáles ver. No importa los que incluyas en tu lista siempre que visites el Stasi Museum, el museo de la policía secreta de la antigua República Democrática Alemana. Es uno de los más interesantes, curiosos y auténticos.
Te cuento por qué.
El Ministerio para la Seguridad del Estado (conocido como Stasi) se creó en la República Democrática Alemana en 1950. Se inspiró en la KGB soviética, con la que tenía una estrecha relación. Era el organismo principal de inteligencia de Alemania Oriental y algunos lo consideran el más efectivo del mundo. Puede deberse al hecho de que, entre colaboradores oficiales y no oficiales, la Stasi contaba con 1 informante por cada 7 personas, mientras que la Gestapo (policía secreta nazi) tenía a un policía por cada 2000 personas.
La Stasi tenía diversas entidades para llevar a cabo sus labores de control extremo de la población civil en todos los ámbitos de la vida, además de un servicio penitenciario propio. El primer jefe de la Stasi fue Whilhelm Zaisser, sustituido en 1953 por Ernst Wollweber, quien renunció a su puesto cuatro años más tarde. Desde 1957 y hasta la disolución de la Stasi en 1989, el jefe fue Erich Mielke, cuyas oficinas permanecen intactas y pueden verse en la primera planta del museo.
Para 1989 la Stasi había acumulado un número espeluznante de colaboradores: 180 000.
Tras la caída del muro de Berlín la Stasi comenzó a organizar sus archivos y a destruir documentos; entre diciembre de 1989 y junio de 1990 se quemó y destruyó un tercio. A mediados de los noventa se estableció un centro de documentación sobre la Stasi para reconstruir los documentos destruidos. La tarea de reconstrucción es muy laboriosa. Hay más de 16 000 bolsas de documentos en total, cada una de ellas con 10 000 páginas y en 11 años se han reconstruido los documentos de unas 320 bolsas. Aún quedan muchos secretos de la Stasi por revelar.
El edificio que alberga el museo tiene tres plantas y se encuentra en un complejo de más de 30 torres de pisos de aspecto gris y deprimente donde había oficinas, supermercados, cafeterías y otros establecimientos para los empleados. El enorme tamaño del complejo no se veía reflejado en los mapas de la época, que simplemente mostraban un gran espacio vacío. Oficialmente no existía.
La exposición de la planta baja está dedicada a la formación y el desarrollo del Ministerio para la Seguridad del Estado. La primera planta es el centro de la exposición y en ella se encuentran las oficinas de Mielke (el implacable jefe de la Stasi) y su secretaria y diversas salas de reuniones. Los muebles son todos originales tal y como se encontraron en 1989 cuando la multitud irrumpió en las instalaciones para tomar el edificio.
En la segunda planta hay una exposición permanente que explica la estructura y las operaciones de la Stasi, así como sus métodos de espionaje sobre la población civil y de reclutamiento de personal. Los empleados del Ministerio para la Seguridad del Estado debían pasar un duro proceso de selección en el que se determinaba su lealtad al partido, así como de habilidades técnicas. Además de los colaboradores oficiales había otro tipo de colaboradores no oficiales, informantes que espiaban a sus conocidos en nombre del ministerio. Llaman la atención los diversos objetos aparentemente inofensivos que ocultaban cámaras y micrófonos, como un radiocasete, un cinturón o un termo.
La visita termina en una sala donde se puede ver un vídeo que muestra cómo la Stasi registraba viviendas de sujetos sospechosos y sobre la ocupación de la sede en 1989 por los ciudadanos. Al igual que el museo de la RDA, el museo de la Stasi no está exento de polémica, en la que están envueltos tanto el gobierno nacional y las autoridades locales como los antiguos disidentes del régimen comunista de Alemania del Este.
El gobierno nacional quiere convertir el museo actual en un memorial, mientras que las autoridades locales quieren demoler el complejo entero. A los que gestionan el museo (antiguos disidentes) no les gusta ni una opción ni otra. No quieren que se destruya el museo, pero temen que la propuesta del gobierno nacional destruya la autenticidad de las instalaciones. De momento han dejado de recibir ayuda económica del gobierno central, aunque los ingresos por las visitas permiten que siga abierto. ¡Esperemos que por mucho tiempo!
Si por casualidad no has visto La vida de los otros te recomiendo que la veas. Y pronto. Es una gran película, una de mis favoritas, y en varias escenas puedes ver algunas partes del museo, como la entrada y una de las oficinas de Mielke.
La película narra la historia de un agente de la Stasi que trabaja en una operación para encontrar información incriminatoria contra un famoso escritor y su novia, una conocida actriz. Desde el ático del edificio escucha todas sus conversaciones; al cabo del tiempo su obediencia al partido se ve mermada e intenta ayudar a la pareja a escapar de las garras de su propia organización.
Por supuesto se trata de una historia de ficción. Según los archivos de la Stasi nunca ninguno de sus empleados hizo algo semejante. La estructura interna del partido no lo habría permitido.
Aquí abajo puedes ver el tráiler. Ya me contarás qué te parece.
Entrada: 6 € (1 € adicional para hacer fotos)
Dirección: Stasi-Museum/ASTAK e.V., Ruschestraße 103, Haus 1, 10365 Berlín
Horario: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00; fines de semana y festivos de 11:00 a 18:00
Parada de metro más cercana: U Magdalenenstr.
Visitas guiadas en inglés disponibles de viernes a lunes a las 15:00
Si te interesa el tema…
La página web del fotógrafo Simon Menner contiene muchísimas imágenes de los archivos secretos de la Stasi. Hay fotos de formación para colaboradores, instrumentos e incluso de operaciones de vigilancia. Échales un vistazo.
© The Curiolancer. Todos los derechos reservados.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Traductora jurada y jurídica de inglés (ICR Translations) especializada en derecho de sucesiones de Inglaterra y Gales, España y Escocia. Autónoma. Residente en el Reino Unido desde 2011 (Edimburgo < Oxford < Londres < St Albans). Casada con escocés. En Instagram: @curiolancer.
En todo primer viaje a Escocia que se precie no puede faltar una visita a una destilería para conocer la historia y el proceso de fabricación del que es, sin duda, el producto más conocido y apreciado del país: el whisky.
El pasado verano fui con mis padres de ruta, que comenzó en Edimburgo y nos llevó por las Tierras Altas, la costa oeste y las islas de Mull, Iona y Ulva. Como era su primer viaje a tierras escocesas incluí una destilería en el itinerario y la elegida fue la de Edradour, situada a las afueras de Pitlochry y considerada la más pequeña de Escocia.
Se fundó en 1825 y en ella trabajan solamente tres personas. Aquí no encontrarás edificios enormes y máquinas de grandes proporciones. Para que te hagas una idea de lo pequeña que es Edradour, su producción anual es similar a lo que producen destilerías de tamaño medio en tan solo una semana.
Hay tres tipos: de malta (malt), de grano (grain) y de mezcla (blended). El de malta es el de mayor calidad y se elabora con cebada malteada, tostada a fuego de horno. El de grano se elabora con cereal (cebada o maíz) no malteado y suele madurarse durante solo tres años (el período mínimo). El whisky de mezcla se elabora con whiskies de distintas destilerías y la mayoría contiene más whisky de grano que de malta. Los de mezcla son los más asequibles y los más consumidos fuera del ámbito de los entendidos (piensa en Ballantines o J&B).
En Edradour solo produce whisky de malta. El proceso de fabricación es totalmente artesanal y los alambiques que utilizan para destilar son los más pequeños que se permiten. Dicen que cuanto más pequeño sea el alambique, más delicado es el sabor. Además, utilizan únicamente cebada de la zona y agua mineral que brota bajo el molino.
La visita dura aproximadamente una hora y comienza con una pequeña presentación de la guía, un vídeo explicativo de la historia de la destilería y una cata de whisky, que nos pilló recién desayunados a las diez de la mañana. Cada visitante puede probar dos tipos de whisky y al final de la minicata puedes llevarte un vaso como el de la imagen.
Los recorridos se realizan en inglés, a menos que haya un guía de otro idioma disponible. Varios alemanes de nuestro grupo encontraron un guía de su idioma poco después del inicio. No había guía español disponible y mis padres no se manejan con el inglés, pero la guía fue a buscar información en español para ellos. Después me tocó practicar interpretación consecutiva durante el resto del recorrido.
Tras la cata salimos a la entrada para aprender cosas sobre los barriles que se utilizan para guardar el whisky. En Edradour los hay de cuatro tamaños, todos de madera de roble. El barril más utilizado es el de vino de jerez, de una capacidad de 500 litros y el más pequeño, de 200 litros, es de whisky americano (bourbon).
Es curioso saber que el whisky en sí es incoloro. El color aparece con los años de maduración (a mayor tiempo de maduración, más oscuro el color) y el tipo de barril donde se guarda. El que se guarda en barril de whisky americano tiene tonalidades doradas, mientras que el que se guarda en barril de jerez tiene un color mucho más oscuro. Los barriles de jerez se utilizan hasta cuatro veces antes de guardar whisky y se usan dos veces en Edradour. Para que el producto pueda considerarse whisky debe haber permanecido al menos tres años en el barril.
El whisky de Edradour se produce de la siguiente forma:
Primero se mezcla la cebada con agua caliente para que se disuelvan los azúcares de la malta y el líquido resultante («mosto») es el que se fermenta. A continuación, se enfría el mosto y se mete en un recipiente para la fermentación. Se añade levadura, se deja reposar y esto da lugar a una solución con un volumen de alcohol aproximado del 6 % que se llama wash. Después, se realiza una doble destilación en los mencionados alambiques, que aumentan considerablemente el volumen de alcohol y, por último, se guarda el producto en los barriles de roble.
Tras conocer el proceso de destilación visitamos el lugar donde se encuentran los 6000 barriles de whisky que se guardan en Edradour. Un olor intenso invade todo el almacén, aunque la nariz enseguida se acostumbra.
Los barriles están dispuestos en tres filas en unas instalaciones sin cristales ni ventilación. Cada año se evapora el 2 % del alcohol de cada barril y no hace falta rotarlos; permanecen años en la misma posición.
El suelo es de tierra y hay tanta humedad en el ambiente que no se necesita ningún sistema de refrigeración. Tampoco cuentan con sistema antiincendios ya que, si alguna vez se produce un incendio, saldría todo ardiendo en cuestión de minutos.
Además de los whiskies propios, también guardan barriles de otras destilerías.
La visita finaliza en la tienda, donde acabamos con un par de botellas y una caja de dulces. Si eres un amante del whisky puedes comprar el más clásico (diez años de maduración) o su famoso Caledonia (doce años de maduración). Si no eres un gran entendido del mundo del whisky puedes comprar botellas pequeñitas para probar o la crema de licor. No te vayas sin comprar una caja de su whisky fudge. Son una especie de caramelos elaborados con mantequilla, azúcar y, por supuesto, whisky. ¡Un vicio!
Dirección: Edradour Distillery, Pitlochry, PH16 5JP
Duración de la visita: 90 minutos
Horario de apertura: (de abril a octubre) de lunes a viernes de 10:00 a 17:00
Aparcamiento gratuito
Página web
© The Curiolancer. Todos los derechos reservados.
Óscar Wilde, Jonathan Swift, John Le Carré, Lewis Carroll, J. R. R. Tolkien… ¿Qué tienen en común estos prolíficos escritores? Que todos ellos estudiaron en Oxford. Aquí fue donde Tolkien escribió El hobbit y gran parte de la trilogía de El señor de los anillos. Y fue...
El 3 de mayo los residentes de algunas partes de Inglaterra estamos llamados a las urnas para votar en las elecciones municipales. Será la primera vez que vote desde que llegué al Reino Unido, así que he estado leyendo bastante estos últimos días para enterarme bien...
Fui a Rusia por primera vez en el año 2006 y visité San Petersburgo y Moscú en un grupo de nueve amigos que viajábamos desde Tallin en una larga ruta nocturna en autobús. Habíamos reservado alojamiento en un hostal céntrico recomendado por una chica francesa que...
Traductora jurada y jurídica de inglés (ICR Translations) especializada en derecho de sucesiones de Inglaterra y Gales, España y Escocia. Autónoma. Residente en el Reino Unido desde 2011 (Edimburgo < Oxford < Londres < St Albans). Casada con escocés. En Instagram: @curiolancer.
¿Has oído hablar de los Highland Games? Son unos juegos tradicionales de tipo rural que se celebran en las Tierras Altas durante todo el verano. En nuestra ruta en coche por Escocia no quisimos perdérnoslos y hoy comparto cómo fue la experiencia. Si planeas un viaje por Escocia el próximo verano asegúrate de incluirlos en tu lista de cosas que hacer.
Los juegos de las Tierras Altas consisten en una serie de competiciones de deportes tradicionales escoceses, música, baile y otras actividades de entretenimiento. Llevan siglos formando parte de la cultura escocesa y sus orígenes se remontan al siglo XI, cuando el rey Malcolm III organizó una carrera hasta la cima de Craig Choinnich para encontrar a la persona más rápida de la zona y contratarla como cartero personal. A partir de 1800 es cuando los juegos empiezan a celebrarse con un formato similar al actual y hoy gozan de tal popularidad que atraen a miles de personas e incluso se celebran en otros países como Estados Unidos o Nueva Zelanda.
Se celebran durante todos los fines de semana de verano en numerosos municipios. Quería incluirlos sí o sí en la ruta en coche que hicimos en agosto, así que consulté el calendario oficial para encontrar unos que tuvieran lugar en alguna de nuestras paradas y decidimos acudir a los de Glenisla.
Glenisla (pronunciado «glenáila») es el valle (glen en gaélico escocés) del río Isla. Los juegos se celebraron junto al río a la altura del municipio de Folda y fuimos en coche desde Pitlochry. El trayecto dura unos 55 minutos por tres de las peores carreteras que he visto, de carril único y con muchos baches y curvas. Durante parte del trayecto hay fincas sin vallas y hay que tener cuidado con las ovejas sueltas y los faisanes salvajes que cruzan.
De todos los juegos que se celebran los de Glenisla deben de ser unos de los más pequeños. En total no habría ni 300 personas y a simple vista, éramos los únicos extranjeros (aparte de dos parejas de alemanes), lo que acentuó la sensación de formar parte de la comunidad local. Una buena prueba del ambiente rural es el café. En el Reino Unido la calidad del café revela si un sitio es pequeño y rural o grande y turístico. Cuanto más pequeño y rural el sitio, peor es el café. Y aquí era malísimo.
La entrada cuesta 7 £ por persona y el aparcamiento es gratuito en un descampado junto a la carretera. Todas las pruebas tienen lugar al aire libre. Por suerte hizo un día espléndido, aunque había llovido recientemente y se veían muchas botas katiuskas (wellies); es una buena idea si no quieres llenarte los pies de barro.
El lugar de celebración de los juegos es un pequeño terreno llano entre la carretera y el río Isla. Hay que bajar una cuestecita desde la carretera, donde han colocado sencillos bancos de madera para el público.
Estas son las pruebas que vimos:
Throwing the hammer. Consiste en lanzar un martillo con palo de madera y una bola esférica de piedra de 7 o 10 kg lo más lejos posible. El participante debe colocarse de espaldas al campo de lanzamiento, hacer girar el martillo sobre su cabeza para coger ritmo y lanzarlo a sus espaldas sin girar sobre sí mismo. Uno de los participantes lo lanzó con tanta fuerza que el martillo acabó en el río y tuvieron que ir a buscarlo (se ve que no había martillos de repuesto).
Tossing the caber. Es una de las pruebas más tradicionales y la más espectacular. El caber es un tronco enorme que pesa casi 70 kg y mide más de cinco metros. Los participantes deben cogerlo por la parte inferior entrelazando las manos y apoyando todo el peso del tronco sobre el hombro. A continuación corren hacia delante tan rápido como pueden y lanzan el tronco hacia arriba. El objetivo no es lanzarlo lo más lejos posible, sino hacer girar el tronco en el aire. Imagina un reloj. La parte superior del tronco indica las 12 y la parte inferior indica las 6. El lanzamiento perfecto sería aquel en el que el tronco hace un recorrido en el aire de 12 horas.
Throwing the weight over the bar. En esta prueba hay dos elementos importantes: una estructura de dos barras verticales y una horizontal (imagina las pruebas de salto de altura en atletismo) y una pesa de más de 25 kg con una anilla. El participante se coloca bajo la barra horizontal y debe lanzar la pesa con una mano por encima de la barra. Da algo de impresión verlo, porque la pesa pasa muy cerca del propio competidor y parece que le va a caer encima. En cada ronda la barra horizontal se coloca más arriba. El récord actual de lanzamiento se sitúa en 4,85 m.
Además de estas pruebas hubo otras actividades, como competiciones de bailes tradicionales y carreras infantiles. Por supuesto, no podía faltar una banda de música, con sus gaitas y sus tambores.
Si tienes niños se lo van a pasar en grande participando en las carreras y en otros juegos que hay organizados, como buscar agujas (de plástico) en balas de paja o jugando al splat de rat (algo así como «espachurra la rata»). Una chica introduce una rata de peluche en una tubería pegada a una tabla y los niños deben golpearla contra la tabla cuando salga por la parte inferior de la tubería. Juego simple, pero parecía tener mucho éxito entre los pequeños. Algunos niños ni siquiera necesitaban eso para divertirse y pasaron varias horas tirándose desde lo alto de la cuesta en plan tobogán, poniéndose perdidos de hierba y barro, cosa que a los padres no parecía importar. Otros paseaban a sus perros por todo el recinto.
Aunque llegamos con bastante retraso y no pudimos ver todas las pruebas, fue una experiencia que nos dejó buen sabor de boca y que recomiendo.
Cómo llegar desde Pitlochry: desde la calle principal de Pitlochry gira a la derecha a West Moulin Road (A924) y continúa por la misma carretera hasta pasar Kirkmichael y ver un cruce con un cartel indicando Glenshee y Braemar. Toma la salida a la izquierda en dirección a Glenshee (B950) y continúa hasta llegar al cruce con la A93. Toma la salida a la izquierda en dirección a Braemar y sigue hasta ver una salida a la derecha en dirección a Blacklunans. Toma la salida, gira a la izquierda después del puente y continúa hasta llegar al cruce con la B51. Verás un cartel que indica Glenisla a la izquierda. Gira a la izquierda y continúa durante unos 20 minutos. Verás carteles indicando el lugar de celebración y el aparcamiento está a la izquierda de la carretera.
Duración del trayecto: 50-55 minutos
Coordenadas GPS: LAT 56.7586539 LON -3.3373449
Página oficial de los juegos en Glenisla
© The Curiolancer. Todos los derechos reservados.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Traductora jurada y jurídica de inglés (ICR Translations) especializada en derecho de sucesiones de Inglaterra y Gales, España y Escocia. Autónoma. Residente en el Reino Unido desde 2011 (Edimburgo < Oxford < Londres < St Albans). Casada con escocés. En Instagram: @curiolancer.
Tallin es una ciudad pequeña, preciosa y con un casco histórico que parece sacado de un cuento. Desde los miradores de Toompea se divisa todo el centro, con sus calles empedradas, robustas torres y tejados rojos y también se ve el mar Báltico y la llegada de los ferris al puerto. No muy lejos de allí se encuentra la antigua prisión de Patarei, la gran sorpresa en mi último viaje a la ciudad.
Desafortunadamente, la prisión de Patarei ya no está abierta al público y no se puede visitar. Comparto mis impresiones de nuestra visita en 2015 sobre este increíble lugar y espero que algún día vuelva a abrir sus puertas a los visitantes.
Aunque se podía visitar la prisión por tu cuenta, nosotros hicimos una visita guiada para poder conocer bien la historia del lugar y fue la mejor decisión. Si vas por tu cuenta no tienes acceso a muchos rincones del edificio y te pierdes todo lo que la guía tiene que contar, que es muchísimo. Además, personalmente no iría por mi cuenta por la tarde. Se hace de noche muy pronto y en la mayor parte de la prisión no hay luz, así que necesitas linterna. Si no tienes buena orientación o te asustas fácilmente mejor ve de día.
La experiencia de la visita guiada me encantó. La guía era una estonia parlanchina que lleva tres años investigando la historia y el pasado de la prisión. Pone muchísimas ganas en sus explicaciones y se nota que le encanta lo que hace. Conoce cada rincón al dedillo y salpica la historia del lugar con numerosas anécdotas que recopila en entrevistas a antiguos presos y trabajadores. Habla rápido, con un marcado acento estonio que le hace pronunciar las erres muy fuerte, lo que a menudo requiere cierto esfuerzo por tu parte para comprender todo lo que dice.
Cuando le preguntamos cuánto duraba la visita nos dijo: «En teoría dura algo más de una hora, pero este sitio es enorme. Hay tanto que ver que muchas veces dura dos horas o más». Qué razón tenía. La visita comenzó a las 18:15 y no terminó hasta las 21:00. Se hizo de noche en torno a las ocho de la tarde e hicimos el recorrido por el interior de la prisión completamente a oscuras. La guía era la única con linterna y el resto íbamos alumbrando con los móviles, por lo que no podíamos separarnos del grupo.
La prisión de Patarei en realidad no se construyó como tal, sino como una fortaleza marítima. En 1828 el zar Nicolás I mandó construir la fortaleza, que se encuentra en un terreno muy húmedo no muy apropiado para que allí vivan personas. Tuvo varios usos hasta principios del siglo XX y solamente después de la Primera Guerra Mundial comenzó a utilizarse como prisión.
Debido a que la ciudad de Tallin no contaba con prisión propia, Patarei se convirtió en el lugar al que enviar a todos los presos que no podían ir a otras prisiones. Aquí llegaban presos comunes, presos políticos, judíos… Fue utilizada por la Gestapo y también fue una cárcel de paso. Después de algún tiempo trasladaban a presos a otras cárceles y durante la época soviética otros fueron enviados a Siberia en tren, que pasa justo delante de la puerta.
Aunque viví en Tallin durante casi un año (de agosto de 2005 a mayo de 2006) no sabía que se podía visitar Patarei hasta una semana antes de este viaje. Durante las primeras explicaciones de la guía descubrí que la cárcel estuvo en funcionamiento hasta 2002 y que los últimos pacientes del hospital de la prisión no abandonaron el lugar hasta 2005. Me sorprendió mucho que se haya utilizado la prisión hasta hace relativamente poco, sobre todo teniendo en cuenta lo básicas que son las instalaciones.
Iniciamos la visita en el patio central, donde la guía explicó la historia de la prisión y nos contó que los alemanes lo utilizaron para construir barracones, además de ahorcar a gente junto a la tapia principal. Después nos dio acceso a la destartalada torre de vigilancia tras advertirnos de que no estaba en buenas condiciones. Decir que no estaba en buenas condiciones es poco. La madera estaba tan podrida que había agujeros enormes en el suelo por los que cualquiera podría haberse caído (yo no paraba de pensar que si este sitio estuviera en Inglaterra no dejarían entrar a nadie ni de broma).
Aunque esta era una prisión para hombres, en la última planta de una de las alas había una sección que albergaba a 70 mujeres, muy cerca de la zona reservada a los pedófilos, que recibían cierto trato de favor y estaban separados del resto de presos.
Después de ver el patio central y la torre de vigilancia nos dirigimos a la que era la entrada principal de la prisión para hacer el mismo recorrido que hacían los presos cuando llegaban a Patarei. La puerta está muy estropeada y le falta casi toda la madera. La guía nos contó que hace apenas unas semanas unos vándalos intentaron cargársela con un bidón de gasolina. No son los únicos que intentan acceder al edificio; el guardia del recinto encuentra a gente dentro cada dos por tres.
La única zona en la que no dejan entrar es un área concreta del hospital que estaba reservada a enfermos de tuberculosis. Al parecer los médicos y los expertos no se ponen de acuerdo en si el virus aún sigue ahí y hay riesgo de contraer la enfermedad.
Los prisioneros que llegaban a Patarei lo hacían escoltados hasta la misma puerta. Solían venir en grupos y nunca permitían que unos grupos se juntasen con otros. Los metían a todos en una sala principal donde iban decidiendo dónde iría cada uno.
A veces metían a los reclusos en armarios metálicos. Según dicen era por la seguridad de los propios presos (el guardia no podía manejar a dos a la vez, así que metía a uno en el armario hasta que el otro pasaba a un sala distinta). La realidad es que lo utilizaban también como método de castigo y muchas veces los dejaban dentro durante hasta 30 horas. Los armarios no son muy altos y obligan al que está dentro a agacharse.
A finales de los noventa un funcionario de prisiones sueco visitó la prisión y pidió que abrieran uno de aquellos armarios (sin saber que allí metían a presos). Cuando lo hicieron un preso que había dentro cayó al suelo inconsciente, lo que fue un gran escándalo y puso fin a esta práctica.
El interior del edificio causa bastante impresión. Las paredes están desconchadas, muchas ventanas no tienen cristales o están rotos y hace muchísimo frío dentro. El recorrido guiado nos llevó por el gimnasio, varias salas donde aún se conservan muebles y objetos varios, los baños y distintas celdas. En teoría las celdas tenían una capacidad media de unas 16-20 personas, aunque durante la época soviética llegaron a albergar más de 40 cada una.
La celda número 52 es una de las más impresionantes. Uno de los allí recluidos, condenado por asesinar a su mujer, se había graduado en la Academia de las Artes de Moscú y dio rienda suelta su creatividad y habilidades en la pared de la celda. Pintó a lápiz un espectacular mural que ocupa toda la pared, cuya escena muestra un caballero armado a caballo, varios caballeros a pie, una fortaleza y una mujer desnuda. Además de la calidad del dibujo sorprende el hecho de que lo hizo sobre un lienzo realizado con periódicos y papeles de liar cigarrillos.
La sala de ejecuciones me sorprendió por su pequeño tamaño. Esperaba encontrarme una sala amplia, bien proporcionada y de altos techos y encontré una habitación alargada de no más de tres metros de ancho y un techo curvo. Aquí ejecutaban a los prisioneros de un disparo en la nuca a corta distancia.
El último tramo que visitamos está ruinoso y es algo peligroso. El suelo estaba lleno de cascotes y hubo un momento en que la guía nos dijo:
Patarei es un lugar fascinante al que siguió acudiendo gente por diversos motivos. Antiguos presos se pasaban por allí de vez en cuando e incluso participaban en las visitas guiadas en estonio. Otros visitaban la cárcel porque un familiar o conocido estuvo allí y hay quien iba incluso para celebrar su despedida de soltero. Según la guía algunos chicos llevaban al novio a Patarei porque es un símbolo de cómo será su vida de casado (una cárcel). También organizaban talleres, proyecciones y conciertos con relativa frecuencia.
Dirección: Kalaranna 2, 10415 Tallin
Página web: http://www.patarei.org/
© The Curiolancer. Todos los derechos reservados.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Traductora jurada y jurídica de inglés (ICR Translations) especializada en derecho de sucesiones de Inglaterra y Gales, España y Escocia. Autónoma. Residente en el Reino Unido desde 2011 (Edimburgo < Oxford < Londres < St Albans). Casada con escocés. En Instagram: @curiolancer.
A veces digo que de comer y de viajar uno nunca se cansa. Nuestro reciente recorrido por Escocia fue mucho de comer, no te voy a mentir. Probamos muchas cosas, aunque el pescado y los dulces fueron los protagonistas.
Para que te hagas una idea de todo lo bueno que puedes comer en Escocia (a pesar de que el país no tiene una fama excelente en ese aspecto) hoy te presento un recorrido gastronómico por Escocia basado en una selección de nueve platos, con explicaciones sobre los ingredientes y dónde puedes probarlos.
Qué son: especies de bollitos hechos con harina, mantequilla, azúcar, huevos y levadura en polvo que se sirven con una nata muy espesa típica del Reino Unido llamada clotted cream y mermelada de fresa. En Escocia a veces los sirven con mantequilla y, sinceramente, no están igual de buenos que con clotted cream.
Dónde probarlos: Crieff Hydro, Crieff
El Crieff Hydro es un completo hotelero de lujo (la habitación más barata supera las 200 libras por noche) ubicado en un entorno rural precioso donde organizan un montón de actividades. Fuimos allí por recomendación de un conocido solamente para tomar el té. El bar tiene unas vistas increíbles al campo y sus scones, además de ser enormes, son probablemente los mejores que he probado hasta ahora. Paramos durante nuestro trayecto Dunfermline-Pitlochry.
Qué lleva: ternera (el corte en concreto se llama feather blade) estofada a fuego lento con vino tinto y zanahorias acompañada de lentejas.
Dónde probarla: Falls of Dochart Inn, Killin
Este bar-restaurante de estilo taberna tradicional se encuentra junto al puente de la carretera principal que cruza Killin. Justo al otro lado de la carretera están las cascadas de Dohart, que puedes ver desde la entrada del restaurante. Paramos a comer en nuestro trayecto Pitlochry-Oban.
Qué es: el plato más típico de Escocia, elaborado con vísceras de oveja (pulmones, corazón, hígado), grasa del animal y harina de avena. Puede que en principio no suene muy apetitoso, pero está bastante bueno y a simple vista parece una especie de carne picada (por suerte no se ven los trocitos). Va acompañado de neeps (puré de nabos) y tatties (puré de patatas) y se sirve con una salsa de whisky.
Dónde probarlo: Falls of Dochart Inn, Killin
Qué es: bola de helado de vainilla cubierta de chocolate y coco. Va acompañado de salsa de chocolate y nata montada. Está inspirado en Snowballs, un dulce muy popular que lleva nube de golosina en lugar de helado.
Dónde probarlo: Cuan Mór, Oban
Este bar-restaurante se ubica en George Street, la calle principal de Oban, frente al paseo marítimo. Fuimos un sábado por la noche y estaba a rebosar. Para mi gusto había poca luz para cenar y bastante ruido, pero la comida estaba buenísima y los precios son asequibles, así que volvería.
Qué lleva: el cranachan se prepara con copos de avena tostados, nata espesa (double cream con el 48 % de grasa), azúcar, frambuesas y varias cucharaditas de whisky.
Dónde probarlo: Craignure Inn, Craignure (isla de Mull)
Craignure Inn es un típico pub de pueblo donde nos alojamos una noche. Las habitaciones están muy bien y tienen vistas al mar. El comedor no es nada del otro mundo y la ensalada que pedí llevaba ingredientes que no me gustan y que no aparecían en el menú. El postre sí estaba rico.
Qué llevan: mejillones al vapor con una salsa cremosa de vino blanco, ajo, nata y perejil.
Dónde probarlos: restaurante del Argyll Hotel, isla de Iona
Este hotel-restaurante está a pocos metros del punto de llegada de los barcos. El servicio de mesa era bastante lento, aunque íbamos sin prisa y no nos importó demasiado teniendo en cuenta las vistas increíbles al mar y la isla de Mull que hay desde el comedor. También se puede comer fuera en un jardín precioso propiedad del hotel que está en plena línea de playa. Todo un lujo.
Qué lleva: medio bogavante, acompañado de ensalada, pan casero, mantequilla y salsa tipo alioli.
Dónde probarlo: The Boathouse, isla de Ulva
La isla de Ulva es propiedad de una única familia y viven en ella solo 16 personas. The Boathouse es un café-restaurante pequeñito junto al mar. Sirven marisco fresco recién pescado y el menú cambia según la pesca del día. Cuando fuimos hizo un día espléndido y comimos en las mesas de fuera disfrutando de las vistas y viendo llegar a varios pescadores en barca con pescado fresco.
Si ya me gustó el bogavante, las tartas ni te cuento. Todas tenían una pinta buenísima y no acabábamos de decidirnos sobre cuál pedir, así que al final elegimos cuatro distintas para compartir entre todos.
De qué son: tarta de café, bizcocho de limón y naranja, tarta de chocolate y naranja y el tradicional shortbread escocés (lo describiría como una mezcla entre mantecado y galleta de mantequilla). Se notaba que todo lo habían hecho ese mismo día, ya que el bizcocho de las tartas estaba muy tierno. Nos gustaron todas, pero especialmente el bizcocho de limón y naranja.
Dónde probarlas: The Boathouse, isla de Ulva
Qué lleva: salmón, abadejo, mejillones y zamburiñas francesas (también llamadas «volandeiras». Son de la familia de las vieiras, pero de un tamaño menor. En inglés queen scallops o queenies). Todo ello iba servido con una salsa muy sabrosa de vino blanco y pimentón y acompañado de una mezcla de arroz blanco y el mal llamado arroz salvaje (granos de color marrón oscuro muy similares a los del arroz pero que son en realidad semillas de una planta acuática llamada grano de agua o zizania).
Dónde probarlo: Cafe Fish, Tobermory (isla de Mull)
Las calles de Tobermory estaban vacías a las 8 de la tarde. Debían de estar todos en Cafe Fish, porque estaba a rebosar cuando entramos. Es un restaurante bastante informal en el puerto con un extenso menú de platos de pescado y marisco. Es perfecto para cenar bien y los precios, aunque no son muy bajos (15-20 £ por un plato principal), van acorde a la calidad de los platos. Quizá no es un sitio donde comer todos los días si vas con poco presupuesto, pero si vas a estar solo un día en Tobermory no te vayas sin entrar.
© The Curiolancer. Todos los derechos reservados.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Traductora jurada y jurídica de inglés (ICR Translations) especializada en derecho de sucesiones de Inglaterra y Gales, España y Escocia. Autónoma. Residente en el Reino Unido desde 2011 (Edimburgo < Oxford < Londres < St Albans). Casada con escocés. En Instagram: @curiolancer.