No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
En mi trabajo diario como traductora jurada, uno de los documentos que recibo con más frecuencia son los certificados de defunción. A pesar de que apenas ocupan una página, de vez en cuando me sorprenden con términos de profesiones en vías de desaparición, como wool comber (cardador de lana).
De ahí surgió la idea para este artículo, donde comparto ocho profesiones británicas obsoletas de lo más curiosas:
El muffin man existió hasta la década de 1920. Era un vendedor ambulante que por la mañana iba de casa en casa con una bandeja de muffins recién salidos del horno. Y con muffins no me refiero a las magdalenas, sino a los bollitos de pan que comen los británicos para desayunar (en Estados Unidos los llaman English muffins).
En Inglaterra, el alnager (también alnagar y aulnagar) era un funcionario cuya la labor consistía en inspeccionar, medir y certificar la calidad de tejidos de lana con un sello oficial. Es un oficio muy antiguo y las pocas fuentes en línea que he podido encontrar hacen referencia a alnagers que vivieron en los siglos XIV y XV. Por ejemplo, la web The History of Parliament incluye la biografía de John Colingtree, alnager de Northamptonshire en 1377-1378.
Durante siglos los cazadores de ratas limpiaron las calles de pueblos y ciudades de roedores utilizando métodos más drásticos que los del flautista de Hamelín, como perros, hurones, veneno y trampas. Dicen que algunos criaban y soltaban ratas en secreto para así tener más trabajo.
En el siglo XIX y hasta los años treinta, muchos trabajadores de la ciudades industriales del Reino Unido y también de Irlanda dependían de un knocker-up para llegar puntuales al trabajo. El knocker-up —también llamado knocker-upper— se levantaba temprano y, lista de direcciones en mano, recorría las calles despertando a aquellos que habían solicitado sus servicios. Solía utilizar un palo largo para dar golpecitos en el cristal de las ventanas y no se iba hasta que la persona daba alguna señal de haberse despertado.
Cazar ratas no parece un trabajo especialmente repugnante en comparación con el de los night soil collectors. Trabajaban en equipos de tres o cuatro hombres y su tarea era la de ir de noche por las casas con cubos y recoger los excrementos de orinales y letrinas para luego venderlos como fertilizante. El oficio de «recogecacas» desapareció paulatinamente en el siglo XX con la instalación de los inodoros. Como trabajaban de noche, también se los conocía como nightmen.
A diferencia de otros europeos, a los británicos les espanta la idea de comer carne de caballo (¿recuerdas el escándalo de 2013?), pero en época de escasez y hasta la década de los cuarenta del siglo pasado se consumía sin problema, aunque siempre se consideró una alternativa barata y de segunda a la ternera. Caddy butcher era cómo se llamaba al carnicero especializado en carne de caballo.
No, no me refiero al cantante. El rag-and-bone man era una especie de predecesor del chatarrero, aunque no recogía solo chatarra, sino cualquier cosa que le sobrase a los vecinos, como electrodomésticos, muebles o ropa vieja. Iba por las calles montado en un sencillo carro tirado por un caballo haciendo sonar una campanilla para avisar de su llegada.
Este vídeo entrevista a un padre y a un hijo que tenían este oficio.
A history of Rag and Bone men, one mans story of his family in the trade🐴🗑#Ragandboneman #Ragandbone #Horses pic.twitter.com/GNJaZQZVB9
— BBC Breakfast (@BBCBreakfast) 17 February 2019
Dripping es la grasa derretida que queda después de asar carne, lo que en mi zona llamamos «pringue». El dripping man se dedicaba a vender esta pringue, que se utilizaba para asar patatas y también se comía untada en pan y con un poco de sal. A esto último lo llamaban dripping butty («pringada»).
© The Curiolancer. Todos los derechos reservados.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Traductora jurada y jurídica de inglés (ICR Translations) especializada en derecho de sucesiones de Inglaterra y Gales, España y Escocia. Autónoma. Residente en el Reino Unido desde 2011 (Edimburgo < Oxford < Londres < St Albans). Casada con escocés. En Instagram: @curiolancer.
Alicia en el país de las maravillas es la segunda obra literaria británica traducida a más idiomas, así que no es de extrañar que el personaje creado por Lewis Carroll tenga seguidores en todo el mundo. Si eres uno de ellos y te gustan las rutas temáticas, echa un vistazo a mi repaso por algunos lugares de Oxford relacionados con Carroll y su famosa obra.
Descubre quién era el Sombrerero Loco, dónde puedes ver un dodo o cómo llegar al pozo de melaza en una «curiorífica» visita a Oxford.
Pero antes, hablemos de Alicia.
El personaje de Alicia parece estar inspirado en Alice Liddell, hija de Henry Liddell, el que fuera decano de la universidad de Christ Church durante más de treinta años. Alice nació en Londres en 1852 y tres años después se mudó con su familia a Oxford. Por aquel entonces Lewis Carroll (cuyo nombre real era Charles Dogson) enseñaba Matemáticas en la universidad y se hizo buen amigo de la familia. Daba frecuentes paseos en barco por el Támesis acompañado de un amigo y las tres niñas de los Liddell: Alice y sus hermanas Lorina y Edith, a las que entretenía contando historias fantásticas. El 4 de julio de 1862, a petición de Alice, Carroll decidió poner las historias por escrito y dos años más tarde le regaló un manuscrito ilustrado que había titulado Las aventuras subterráneas de Alicia. Aunque el autor negó en muchas ocasiones que el personaje estuviera basado en una persona real, son muchas las referencias más o menos sutiles a Alicia Liddell tanto en el primer libro como en el segundo (A través del espejo y lo que Alicia encontró allí).
Lewis Carroll residió en Christ Church desde que inició sus estudios hasta el final de su vida. Se accede por el Meadow Building y desde el interior puedes ver el exterior de las habitaciones donde se alojaba, así como la entrada a la biblioteca —donde llegó a tener una oficina con vistas al jardín privado del decano— y la fachada del Decanato, donde vivió la familia Liddell.
En el Gran Salón (actualmente conocido por ser la inspiración del Gran Comedor en las películas de Harry Potter) podrás ver un cuadro de Henry Liddell a la entrada y un retrato de Lewis Carroll nada más entrar a la derecha. Luego levanta la vista y mira a la izquierda: a ver si encuentras las imágenes de Carroll, Alice y otros personajes del país de las maravillas en una de las ventanas.*
Dirección: St. Aldates, Oxford, OX1 1DP
Horarios y precios actualizados en la web de Christ Church.
Fue fundado en 1621 y es el jardín botánico más antiguo de Gran Bretaña. En el año 1861 acogió una serie de celebraciones posteriores a un famoso debate sobre la teoría de la evolución de Darwin que tuvo lugar en el actual Museo de Historia Natural. Lewis Carroll, gran aficionado a la fotografía, tomó imágenes de muchas figuras importantes que se encontraban esos días en Oxford con motivo del debate.
☛Curiosidad: el Jardín Botánico también aparece en la trilogía fantástica La materia oscura, de Philip Pullman, y sirve de escenario para el último capítulo del tercer libro, El catalejo lacado.
Dirección: University of Oxford Botanic Garden, Rose Lane, OX1 4AZ (acceso principal desde High Street).
Horarios y precios actualizados en la web del Jardín Botánico.
Por los diarios de Carroll se sabe que le gustaba pasear por el enorme prado situado al sur de Christ Church y rodeado también por los ríos Cherwell y Támesis. Durante los paseos a veces se encontrase con Alice y sus hermanas, acompañadas por el aya.
Si paseas en verano por el Christ Church Meadow Walk siguiendo la orilla del Cherwell hasta el Támesis verás punts, las barquitas planas que se han convertido en símbolo (y atracción turística) de Oxford, Cambridge y otras ciudades. Si te apetece probar la experiencia, puedes alquilar una barquita en grupo en Oxford Punting, junto al puente de Magdalen.
Esta mansión de estilo georgiano y construida en 1785 se ubica muy cerca de Folly Bridge, de donde salía Carroll con las pequeñas Liddell y su aya en sus paseos en barco por el Támesis. En Grandpont House vivía Thomas Randall, un excéntrico sastre y sombrerero que tiene todas las papeletas de ser la inspiración del Sombrerero. Randall tenía una tienda en High Street y, según una carta del reverendo W. Gordon Baillie a The Times, «todo Oxford lo llamaba el Sombrerero Loco».
Grandpont House se encuentra en la orilla opuesta a Christ Church Meadow. Para ver la casa debes bajar St Aldates’s, cruzar Folly Bridge, tomar el primer desvío a la izquierda después del puente (donde está el semáforo) y caminar unos metros.
Dirección: Abingdon Rd, Oxford OX1 4LD
El Támesis tuvo un papel importante en la creación del universo de Alicia. La primera referencia de Carroll en su diario a la familia del decano data del 25 de febrero de 1856, cuando conoció a la señora Liddell y a dos de sus hijos mientras veía las regatas universitarias que aún hoy se celebran.** Las posteriores excursiones en barca de remos, que alquilaba en Salter’s Steamers, fueron clave en la creación de la obra. A menudo duraban el día entero, por lo que Carroll inventaba historias y cuentos para entretener a las niñas. Fue en una excursión a Godstow el 4 de julio de 1862 cuando Carroll prometió a Alice Liddell escribir las historias de Alicia.
☛Curiosidad: al tramo del río Támesis que cruza la ciudad de Oxford también se le conoce como Isis. El nombre de Isis se suele asociar con las regatas universitarias, ya que así se llama el segundo equipo del Oxford University Boat Club. También hay establecimientos que llevan Isis en su nombre; algunos de ellos lo han modificado para evitar connotaciones negativas por su asociación con el Estado Islámico (ISIS).
Como he mencionado más arriba, el Museo de Historia Natural organizó un debate sobre la polémica teoría de la evolución de Darwin. Tuvo lugar poco después de la apertura del museo en 1860.
El museo alberga la cabeza y un pie de un dodo. Carroll incluyó el personaje de Dodo en el capítulo del charco de lágrimas como una parodia de sí mismo; dado que tenía cierto grado de tartamudez, es posible la pronunciación de su apellido real (Dogson) con tartamudeo («Do-Do-Dogson») le diese la idea; o quizá fuera una visita al museo.***
Dirección: Oxford University Museum of Natural History, Parks Rd, OX1 3PW
Entrada gratuita. Más información y horarios actualizados en la web del museo.
Casi enfrente de Broad Walk, el camino que lleva a la entrada a Christ Church desde el Meadow Building, se encuentra Alice’s Shop, donde puedes comprar todo tipo de artículos relacionados con Alicia, desde libretas y marcapáginas a puzles, juguetes, joyas y objetos para la casa.
Esta es la tienda que aparece en el capítulo «Agua y lana» de A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. En el libro la tienda está regentada por una oveja y se transforma en una barca de remos; esta última idea puede estar inspirada en las frecuentes inundaciones que sufría esa zona en la época de Carroll.
☛Curiosidad: la ilustración del libro muestra la puerta de la tienda en el lado contrario al que se encuentra en realidad, una clara alusión al mundo de Alicia a través del espejo.
Dirección: 83 St Aldates, OX1 1RA
Más información y horario actualizado en la web de Alice’s Shop.
Binsey es una pedanía del norte de Oxford. En el cementerio de la iglesia, situada a unos 15 minutos a pie del pueblo (apenas una fila de casas), se encuentra St Frideswide’s Treacle Well. Si has leído Alicia en el país de las maravillas, te sonará el pozo del que habla Lirón mientras toma el té con Alicia, la Liebre de Marzo y el Sombrerero en el capítulo «Una merienda de locos».
En el libro, el pozo es de melaza (en inglés, treacle). Sin embargo, el pozo de verdad, el de Binsey, lleva treacle en su nombre por otro motivo. El significado original de treacle, hoy obsoleto, es el de un antídoto contra veneno. Cuenta la leyenda que St Frideswide, la santa patrona de Oxford, llegó a Binsey escapando de una boda no deseada con un rey que la perseguía. Comenzó a rezar para pedir protección a Dios y se hizo el milagro: apareció de la nada un manantial de aguas curativas que durante el medievo atrajo a numerosos peregrinos.
No hay transporte público a Binsey, por lo que hay que ir en coche y aparcar cerca del pub. Desde allí simplemente sigue el camino que indica el cartel hasta la iglesia.
Al norte de Binsey y también a orillas del Támesis se ubica Godstow, otra pedanía de Oxford, donde se pueden ver los restos de una antigua abadía y una esclusa. Aquí llevo Carroll a Alice Liddell y sus hermanas el día en que prometió escribir las fantásticas historias que contaba durante sus paseos en barco. Fue el 4 de julio de 1862.
Para llegar a Godstow puedes coger el autobús urbano 6 en Magdalen Street (parada C) hasta Home Close, en Lower Wolvercote, y continuar andando durante unos 10 minutos.
Mi repaso por el Oxford de Alicia termina en Sandford-on-Thames, un pueblo situado a unos 5 km del centro en dirección sur. Se tarda una hora en llegar a pie desde Folly Bridge y es un paseo muy agradable que recomiendo (lee mi artículo «Rutas en Oxford: paseos a la orilla del Támesis»).
El capítulo sobre el charco de lágrimas está inspirado en un paseo en barco a Sandford. Carroll iba con las tres hijas de los Liddell, esta vez también acompañado por dos de sus hermanas y por el sacerdote y amigo suyo Robinson Duckworth. Cuando estaban en Sandford comenzó a caer una lluvia torrencial, así que fueron andando a casa de un conocido para refugiarse y secarse. En el libro, Alicia y varios extraños animales se secan echando una carrera loca.
Dirección: University of Oxford Botanic Garden, Rose Lane, OX1 4AZ (acceso principal desde High Street).
Horarios y precios actualizados en la web del Jardín Botánico.
Si eres un fan de las aventuras de Alicia, además de visitar los lugares mencionados, hay varias actividades temáticas a las que te puedes apuntar.
Oxford River Cruises organiza paseos temáticos en barco para grupos de más de ocho personas. El barco parte del restaurante Folly, en el Folly Bridge, y hace un recorrido de dos horas por el Támesis en el que podrás ver lugares como el prado de Christ Church y los almacenes donde se guardan los barcos de las regatas universitarias. Mientras disfrutas del paseo, te sirven el tradicional té, acompañado de los típicos sándwiches, scones y pastelitos; todo ello en un barco especialmente decorado para una merienda de locos.
El primer sábado de julio se celebra el Día de Alicia en Oxford y se organizan un montón de actividades para niños y también para adultos.
Aquí van unos ejemplos:
• juego de pistas para niños y una sesión de cuentacuentos en el Jardín Botánico;
• juegos y talleres de manualidades en el Ashmolean Museum;
• paseo guiado por Christ Church Meadow;
• charlas en la Weston Library;
• exposición del equipo fotográfico de Carroll en el Museum of the History of Science.
Cada año tiene un tema principal distinto, por lo que las actividades pueden variar.
*Davies, M. (2015). Alice’s Oxford On Foot, p. 21. Oxford: Oxford Towpath Press.
**Davies, M. (2015). Alice’s Oxford On Foot, p. 15. Oxford: Oxford Towpath Press.
***Davies, M. (2015). Alice’s Oxford On Foot, p. 33. Oxford: Oxford Towpath Press.
© The Curiolancer. Todos los derechos reservados.
Edimburgo nos ha regalado hoy otro día soleado, de cielos azules y nieve fresca, así que esta mañana he salido a pasear por el centro. En este artículo comparto una selección de diez fotos de Edimburgo nevado tomadas en Princes Street Gardens, los céntricos jardines...
Hace semanas que compramos una cama nueva y, mientras llega y no llega, vamos comprando las otras cosas que necesitamos: nórdico, sábanas bajeras y un par de juegos de fundas de almohadas y de nórdico. Duvet, la palabra en inglés para «nórdico» (pronunciada...
Aprovechando que con la mudanza a Edimburgo estoy teniendo que aprender cómo funcionan aquí cosas cotidianas que ya tenía memorizadas de Oxford, hoy cuento cómo funciona el tema de la basura en el Reino Unido. Comparto información básica sobre el servicio de recogida...
Traductora jurada y jurídica de inglés (ICR Translations) especializada en derecho de sucesiones de Inglaterra y Gales, España y Escocia. Autónoma. Residente en el Reino Unido desde 2011 (Edimburgo < Oxford < Londres < St Albans). Casada con escocés. En Instagram: @curiolancer.
He vuelto hace poco de una increíble ruta en coche por Escocia y he quedado maravillada con sus verdes paisajes, sus colinas, sus valles y sus montañas. Está muy bien poder disfrutar de todo esto a través de la ventanilla del coche pero, si te toca conducir, vas a tener que poner toda la atención en la carretera.
Recorrer Gran Bretaña en coche puede dar bastante respeto y, por eso, he decidido escribir esta pequeña guía con información práctica y consejos útiles para conducir por Inglaterra, Escocia y Gales. En ella encontrarás información general aplicable a toda Gran Bretaña y un apartado especial sobre mi última experiencia en Escocia. Además, le he dado un toque lingüístico-educativo, ya que el artículo incluye términos en inglés.
Espero que la guía te ayude a prepararte mentalmente para la aventura de conducir «por el otro lado» y vayas más tranquilo. Fuera nervios ¡y disfruta de la carretera!
Motorways: carreteras anchas con varios carriles por sentido, construidas para viajar rápido en largas distancias (tipo autovías).
Dual carriageways: carreteras con dos o más carriles por sentido, separados por una mediana.
Single carriageways: carreteras con uno o más carriles por sentido sin separación alguna.
Single track roads: carreteras de vía única.
En términos de importancia y calidad las carreteras (exceptuando las motorways) reciben los siguientes nombres: A roads, B roads, Classified Unnumbered roads (C roads), Unclassified roads (D roads)
Motorways: 70 mph (112 kph).
Dual carriageways: 70 mph (112 kph).
Single carriageways: 60 mph (96 kph).
Zonas urbanizadas (built-up areas): 30 mph (48 kph).
En general en Inglaterra, Gales y Escocia (no tengo experiencia de conducción en Irlanda del Norte) hay muchas menos rotondas que España. Digo en general porque en las autovías encontrarás muchas y hay que estar atento para reducir la velocidad y ver qué salida debes coger para llegar a tu destino.
En las zonas urbanas buena parte de las rotondas son pequeñas (mini-roundabouts). Están pintadas de blanco y son tan pequeñas que apenas se levantan unos centímetros del suelo. Aunque la teoría dice que debes dar prioridad siempre al vehículo que venga por la derecha, en la práctica uno puede tirarse sus buenos cinco minutos en la entrada de la rotonda sin saber muy bien si seguir o no, porque nadie parece querer ser el primero en ir. Tanto es así que las mini-roundabouts son objeto frecuente de chistes y bromas.
Dado que se conduce por la izquierda, debes tener cuidado si quieres girar a la derecha en una rotonda. Deberás colocar el vehículo en el carril de la derecha, entrar en la rotonda por el carril interior y poner el intermitente izquierdo cuando vayas a salir.
En el vídeo de abajo explican con detalle el correcto uso de las rotondas. Aunque está en inglés seguro que te resulta útil, ya que las imágenes se siguen con facilidad y también hay cuadros de texto que las acompañan. Echa un vistazo a los consejos que dan para girar a la derecha en el minuto 04:57.
La mayoría de las señales de tráfico son las mismas que en España, aunque encontrarás algunas diferentes, sobre todo de advertencia.
Las señales de tráfico que indican dirección de destinos son generalmente rectangulares. Tienen el fondo azul si se encuentran en autovías, verde si se encuentran en trayectos principales, y blanco (con el borde negro) si se encuentran en trayectos secundarios.
Si te diriges a un punto turístico que esperas que esté señalizado busca siempre señales marrones. Mientras veas señales marrones irás por buen camino.
☛Consulta los tipos de señales de tráfico del Reino Unido.
En las zonas urbanizadas y también en carreteras de un solo carril por sentido puedes encontrar varios tipos de reguladores de velocidad: badenes (humps), estrechamientos de la calzada (narrowings) y unas cosas bastante curiosas llamadas chicanes. No, no se trata de las curvas cerradas de muchos circuitos de Fórmula 1, sino de un obstáculo tipo isleta colocado en un lado de la carretera. Esto obliga a los conductores a reducir la velocidad y uno de ellos deberá dar prioridad al vehículo que viene de frente, según indique la señal correspondiente. La señal tiene dos flechas que señalan los dos sentidos de la circulación. La flecha que da prioridad es negra y grande, mientras que una flecha roja pequeña exige que des prioridad al otro vehículo.
Una de las primeras cosas que llaman la atención cuando conduces en Gran Bretaña es que los carriles son muy estrechos. Para que te hagas una idea: un camión grande llega a tocar las dos líneas del carril con las ruedas.
Parece que a los británicos no solo ahorran en material de carretera, sino también en material para señales de tráfico, visto el tamaño ridículo de las señales de velocidad en todo tipo de carreteras, a excepción de las motorways. Pon atención cuando vayas al volante, porque a veces no es fácil verlas, tanto por el tamaño en sí como por estar entre matojos y árboles.
La mayoría de las carreteras son gratuitas. Las carreteras de peaje (toll roads) son la M6, la M25, la M4 y la M 48. Además, hay que pagar peaje en ciertos túneles y puentes.
☛Consulta los precios de los peajes.
Encontrar aparcamiento gratis en ciudades de Inglaterra, Escocia o Gales es como ganar la lotería. A menos que te alejes del centro y busques en zonas residenciales (aún así tienes que tener suerte para encontrar aparcamiento que no sea para residentes), va a ser muy difícil aparcar de forma gratuita. Si no vas a pasar la noche en una ciudad lo mejor es dejar el coche en un Park-and-Ride. Son un sistema de transporte en autobuses urbanos que conectan aparcamientos en las afueras de las ciudades con el centro. Los puedes encontrar en muchas ciudades históricas, como Oxford, Cambridge, York, Bath, Bristol, Leeds, Stratford upon Avon, Edimburgo, Aberdeen o Cardiff. Suelen tener un coste fijo por día y puedes utilizarlo durante varios días (lo que es una ventaja si tu alojamiento no disponible de aparcamiento).
A diferencia de las autovías españolas, donde encuentras estaciones de servicio de todo tipo, en Gran Bretaña parecen todas iguales. No sé exactamente por qué. Supongo que a la hora de construirlas no se quisieron complicar mucho la vida y les otorgaron licencia de venta a un puñado de empresas, porque en todas hay siempre un Marks and Spencer, una cafetería Costa Coffee y un McDonald’s/Burger King.
☛Consulta todas las estaciones de servicio por carretera.
Mi reciente ruta en coche por Escocia me ha llevado a Edimburgo, las Tierras Altas (Pitlochry, Glenisla, Glencoe, Oban) y las islas de Mull, Iona y Ulva. Hemos circulado por carreteras de todo tipo, aunque la mayoría han sido carreteras estrechas con muchas curvas, muchas subidas y bajadas, muchos puntos sin visibilidad y muchos animales sueltos. Debo decir que si en algunos trayectos había dos carreteras distintas siempre elegimos la peor, por aquello de disfrutar del paisaje.
La carretera principal a Glencoe (A82) ha sido una de las mejores, así como la A811 desde el lago Lomond a Stirling. Dos de las peores que recuerdo son la B950 y la B951 de Kirkmichael a Glenisla. Son carreteras muy estrechas con un carril para cada sentido en algunos tramos. Otros tramos tienen un único carril sin líneas para ambos sentidos. En algunas zonas hay fincas sin ningún tipo de verja, así que hay que tener cuidado con las ovejas que se acercan a la carretera y con grupos bastante grandes de faisanes salvajes que cruzan la carretera.
En Escocia es muy fácil llevar el coche a las islas grandes. Nosotros lo llevamos a Mull desde Oban. El billete Oban-Craignure (ida y vuelta) nos costó 9,45 £ por persona y 69 £ por el coche con Caledonian MacBrayne.
En la isla de Mull, a excepción de la carretera principal que une Craignure con Tobermory, la mayoría son de vía única. Es una experiencia única que da a veces un poquito de miedo, ya que hay curvas, subidas sin ningún tipo de visibilidad (blind summits) y bajadas. Cada pocos metros encuentras un passing place, un trozo de arcén señalizado donde debes parar si vienen vehículos en dirección contraria. Por si fuera poco, en Mull las ovejas campan a sus anchas y a muchas les encanta comer al borde de la carretera (se ve que no tienen campo suficiente). Además de encontrar ovejas en cualquier curva, recta, subida o bajada de las carreteras también se dan un paseo por las calles de los pueblos. Nosotros tuvimos que parar el coche en mitad de la carretera en Dervaig para que las señoritas ovinas cruzaran la calle.
Durante nuestro viaje prácticamente no vimos coches de policía ni radares. Solo vimos una furgoneta de policía en la isla de Mull y ni siquiera íbamos en coche. Estábamos dando un paseo en Craignure y paró la furgoneta solo para preguntarnos si todo iba bien. En un sitio tan rural (Craignure no llega a pueblo, son cuatro casas, un puerto y un pub junto a la carretera) la mujer creería que habíamos perdido el último barco y estábamos deambulando por ahí. Qué maja.
Algo curioso de los conductores británicos (además de que siempre quieren que entres tú primero en una mini-roundabout) es que apenas utilizan el claxon. En España lo utilizamos para todo: llamar la atención, advertir, como insulto simbólico, para decirle a un peatón que pase ya, para saludar… En Gran Bretaña raramente oirás un claxon, a no sea que haya riesgo inminente de accidente.
© The Curiolancer. Todos los derechos reservados.
Hoy traigo un artículo de vocabulario sobre trabajo. Bueno, en realidad es de vocabulario sobre no ir al trabajo por diversos motivos: sin justificación, por enfermedad, por vacaciones y por fallecimiento de un familiar. Como siempre, todos los términos en inglés...
El council tax es una de las principales fuentes de financiación de los ayuntamientos de Inglaterra, Gales y Escocia para cubrir una serie de servicios locales. En este artículo hago un pequeño repaso sobre qué es y cómo funciona el council tax. Quién debe pagar el...
Con la relación tan aséptica que solemos tener los vecinos en Inglaterra, donde hacemos como que no nos vemos (blank) una de cada dos veces que nos cruzamos por miedo a que el otro coja confianza y tengas que saludar siempre, sorprende la cantidad de cosas que no...
Traductora jurada y jurídica de inglés (ICR Translations) especializada en derecho de sucesiones de Inglaterra y Gales, España y Escocia. Autónoma. Residente en el Reino Unido desde 2011 (Edimburgo < Oxford < Londres < St Albans). Casada con escocés. En Instagram: @curiolancer.
Si eres lector habitual de The Curiolancer o me sigues en las redes seguramente sabrás que tengo un interés especial por Rusia y que el año pasado hice el viaje soñado por Siberia que tenía en mente desde dos años antes.
Un viaje a Rusia por libre conlleva meses de planificación, sobre todo si quieres visitar lugares especialmente remotos, ya que la información turística disponible (y fiable) en línea puede ser muy escasa, o incluso inexistente. Las clásicas guías de viaje de Rusia son, según mi experiencia, tochos centrados en Moscú y San Petersburgo que apenas dedican una página a cada ciudad de Siberia (y eso solo a las más turísticas). Los blogs personales son útiles para los aspectos prácticos del viaje, pero muy escasos en cuanto a información histórico-cultural se refiere.
Para saber de la historia, las ciudades y las gentes de Siberia lo mejor es la literatura de viajes. Mi impresión como lectora y eterna estudiante de ruso es que hay muchas más obras originales sobre Rusia escritas en inglés que en español (también muchos más recursos educativos para aprender la lengua).
En esta entrada comparto una serie de libros interesantes que recomiendo leer antes de viajar a Siberia, algunos en español y otros en inglés. Dado que es un tema sobre el que leo con frecuencia, actualizaré la lista con las obras que vaya leyendo y me gusten. Si tienes sugerencias, me encantará conocerlas, así que deja un comentario al final del artículo.
Autor: Christian Wolmar
Si planeas hacer el Transiberiano algún día, este libro me parece el punto de partida perfecto para conocer la historia del que hoy sigue siendo el trayecto en tren más largo del mundo. Wolmar es un periodista y escritor británico especializado en transporte en general y en trenes en particular. El libro cuenta la historia del Transiberiano y habla del contexto histórico en el que se construyó, de su importancia política, del proceso de construcción, de su papel fundamental en la Guerra Civil Rusa y la Segunda Guerra Mundial. No es una obra densa ni aburrida, ya que se centra en personas y acontecimientos importantes de la época y está repleta de citas y datos interesantes. Lo compré en una charla que dio el autor en la British Library después de mi viaje y me gustaría haber podido leerlo antes.
Autor: Colin Thubron
Colin Thubron es uno de los mejores escritores de viajes y este fue el segundo libro suyo que leí, después de Among the Russians (sobre un viaje en coche por la zona occidental de la URSS). A pesar de que ha sido traducido al español, aparece como agotado o descatalogado en todas las páginas en las que he buscado, así que debes adquirir la versión original en inglés.
El libro relata sus experiencias de viaje cruzando Rusia a finales de los noventa, sus impresiones y sus encuentros con gente de lo más variopinta y sorprendente. Durante el viaje visita algunos de los lugares más remotos del país, como la república de Altái —que limita al sur con Kazajistán, China y Mongolia—, Yakutsk o Magadán. Este es, sin duda, uno de los mejores libros de viaje que he leído. Thubron no viaja por placer, sino por curiosidad. Es un viajero observador que sabe captar la esencia de los lugares en unas descripciones magistrales.
Autor: Rob Lilwall
Rob Lilwall es un profesor de Geografía que un día deja su trabajo para irse a Siberia con la bicicleta y pedalear de vuelta a Londres. La aventura comienza en Magadán y le lleva tres años y medio completarla. Dos de las siete partes en que se divide el libro están dedicadas a Siberia; concretamente a la Siberia más oriental y remota. Rob y su amigo pedalean por Kolymá, Yakutia y el Lejano Oriente ruso hacia Japón durante los primeros tres meses del viaje. Es una lectura sencilla y amena cargada de anécdotas personales que incluyen pinchazos de ruedas, encuentros espontáneos y acampadas a -30 ºC.
Autor: David Greene
Este libro cuenta las impresiones de un periodista estadounidense durante su viaje por Rusia en tren, de Moscú a Vladivostok, siguiendo la ruta clásica del Transiberiano. Me parece una lectura perfecta para aquellos que planeen hacer la misma ruta, para tener una buena idea de qué esperar del viaje. Cada capítulo lleva por título el nombre de una persona (Sergei, Boris, Nina), en torno a la cual gira la historia principal del capítulo. Entre anécdota y anécdota, el autor hace referencia a palabras y conceptos culturales rusos básicos, lo que puede resultarte útil si es tu primera vez en Rusia y no has leído mucho sobre el país.
Autor: Jacek Hugo-Bader
Jacek Hugo-Bader es un periodista polaco que al cumplir cincuenta años en 2007 decide regalarse a sí mismo un viaje: cruzar Rusia solo desde Moscú a Vladivostok en coche. Por el camino le pasa de todo e investiga sobre la sociedad rusa del momento. Es un libro interesantísimo, pero cuenta cosas terribles y chocantes, incluso para aquellos que ya hayan visitado Rusia y conozcan medianamente bien el país. Habla de tragedias personales, del alcoholismo generalizado, de suicidios, de asesinatos, de VIH y más a través de las historias que le cuenta la gente que conoce durante el trayecto (entre ellas, Mijaíl Kaláshnikov, chamanes siberianos e incluso el líder de una secta religiosa que dice ser una reencarnación de Cristo). Son de esas lecturas que producen angustia, así que es buena idea tener un libro sobre otro tema a mano para alternarlos.
Autor: Ian Frazier
Ian comenzó a interesarse y entusiasmarse por Rusia pasados los cuarenta. En este libro, el escritor estadounidense no solo relata sus impresiones de diversos viajes por Siberia; también pone a Siberia en contexto y habla de su importante papel en la historia del país y comparte historias de exiliados en Siberia, desde los más famosos, como Lenin, Stalin o Dostoyevski a otros menos conocidos.
Autora: Anna Reid
Anna Reid es una periodista e historiadora británica especializada en Rusia y en este libro habla con detalle sobre algunos de los muchos pueblos indígenas que habitan la vasta Siberia: los kant, los buriatos, los tuvanos, los sajalares o yakutos, los ainu, los nivj, los uilta y los chukchi (si vas a hacer el Transiberiano quizá te interese saber que el tren pasa por Ulán-Udé, la capital de Buriatia). Reid también analiza los movimientos migratorios y el proceso de repoblación de Siberia con rusos étnicos. Debo decir que no sabía nada de la mayoría de estos pueblos y me resultó muy interesante, especialmente para aprender cosas sobre los buriatos y los yakutos, a los que conocí posteriormente durante el viaje.
Autores: Bella Bychkova Jordan y Terry G. Jordan-Bychkov
Este libro es una auténtica joya. No es un libro de viajes, sino una introducción muy útil y completa a la República de Sajá/Yakutia y al pueblo yakuto escrita por una pareja yakuto-estadounidense. Habla de geografía, demografía, clima; de la historia y el idioma de los yakutos; de costumbres y tradiciones; del periodo soviético y de cómo afectó al modo de vida tradicional yakuto; y, en general, de cómo es la vida en un pueblito siberiano tan remoto. El libro incluye muchos mapas, ilustraciones e imágenes realizadas por la autora, así como un glosario al final.
© The Curiolancer. Todos los derechos reservados.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Traductora jurada y jurídica de inglés (ICR Translations) especializada en derecho de sucesiones de Inglaterra y Gales, España y Escocia. Autónoma. Residente en el Reino Unido desde 2011 (Edimburgo < Oxford < Londres < St Albans). Casada con escocés. En Instagram: @curiolancer.
Este año he tenido la suerte de visitar Nueva York. Es una ciudad increíble con muchísimo que ver y, como pasa con todas las ciudades increíbles con mucho que ver, elegir qué ver y hacer es una tarea complicada. Porque tienes que elegir. Nueva York no es un sitio que veas en solo unos días, así que hay que leer, elegir y priorizar cosas para aprovechar el viaje al máximo.
Esta entrada no pretende ser una guía exhaustiva de Nueva York, sino simplemente servir de referencia a aquellos que planeen su primer viaje a la Gran Manzana y se vean abrumados a la hora de crear su lista de lugares que ver y sus itinerarios.
Nos gusta tomarnos el primer día de los viajes con calma. Solemos programar solo una actividad turística principal, aprovechar el resto del día para conocer la zona donde nos alojamos y descansar bien.
Odiamos ir de tiendas. No solemos ir de compras y solo vamos a centros comerciales si tienen una arquitectura interesante, restaurantes con vistas o están de paso a nuestra siguiente parada y necesitamos descansar un rato o usar el baño.
Priorizamos comer bien. Salvo raras excepciones, no comemos en restaurantes de comida rápida ni recurrimos a la comida de supermercado. Procuramos evitar grandes cadenas en la medida de lo posible.
Nos gustan los museos, pero con moderación. Cuanto mejor sean las temperaturas, menos tiempo pasamos en museos y lugares de interior. Solemos limitar los museos a uno por día para no saturarnos. Tampoco los vemos enteros, sino que hacemos una selección de salas, según nuestros intereses y el tiempo disponible.
Viajamos a Nueva York a finales de marzo-principios de abril. Algunos días hacía sol, pero otros llovió e incluso nevó, de ahí que no se incluyan muchos planes al aire libre.
Nos alojamos en un piso en Bedford Avenue, en el barrio de Williamsburg (distrito de Brooklyn). De ahí que cierto número de bares y restaurantes mencionados en el artículo se encuentren en esta zona.
Pensamos que el CityPASS es una muy buena inversión para primerizos en Nueva York si ya tienes pensado visitar al menos dos de los principales lugares de interés. Cuesta 112,85 € e incluye acceso a seis monumentos en total: tres fijos (Empire State Building, Museo Americano de Historia Natural y Museo Metropolitano de Arte) y tres a elegir (Observatorio del Top of the Rock o Museo Guggenheim; Estatua de la Libertad e isla Ellis o Crucero Circle Line; y Memorial y Museo del 11S o Museo Intrepid del Mar, Aire y Espacio). Nos pareció el número perfecto de lugares turísticos fijos que ver en una semana sin agobios y sin tener la sensación de pasarte el día haciendo colas. Ves los lugares de obligada visita a la vez que dispones de suficiente tiempo libre para ver otros sitios y flexibilidad para modificar planes si cambia el tiempo o surgen imprevistos. Con CityPASS puedes ahorrar hasta un 42 % respecto al precio por separado de 6 de los mejores lugares de interés de Nueva York.
La guía se divide en siete apartados, que se corresponden con los siete días que pasamos en Nueva York. Cada uno de ellos incluye una lista de los lugares visitados (en el mismo orden en que los visitamos), enlaces a las webs oficiales para consultar horarios y precios actualizados, nuestras impresiones y un mapa con los sitios mencionados. Al final del artículo incluyo todos los lugares en dos listas: una en orden alfabético y otra por categorías.
Lugares visitados por la tarde:
• Memorial y Museo del 11S
• Wall Street (15 minutos a pie del Museo)
• Puente de Brooklyn (15 minutos a pie de Wall Street).
Horarios y precios actualizados
Memorial y Museo del 11S (incluido en el CITY Pass)
Como menciono arriba, solemos tomarnos el primer día de los viajes con calma, ubicarnos, conocer los alrededores de la zona donde nos alojamos, limitar las actividades turísticas a una o dos y descansar bien para comenzar el segundo día con fuerza. Nosotros aterrizamos en Nueva York casi al mediodía, por lo que el primer día solo tuvimos la tarde libre. Nuestros planes eran visitar uno de los monumentos incluidos en el CITY PASS y ver un par de lugares de interés cercanos; volver temprano en metro y cenar cerca del alojamiento; y dormir bien.
Tras siete horas de vuelo lo último que apetece es hacer cola para pasar la tarde leyendo paneles informativos de museos, pero el Museo del 11S fue una buena elección. Es un homenaje centrado en las víctimas y no necesita de mucho para crear impacto. Las salas son amplias y se puede caminar tranquilamente a tu ritmo viendo las exposiciones fotográficas, objetos personales donados por las familias de los fallecidos, un camión de bomberos y restos de columnas que formaban parte de la estructura exterior de las Torres Gemelas, entre otras cosas. Impresiona también la enorme fuente del memorial, situada en el exterior del Museo en el mismo lugar donde se encontraba una de las torres.
La siguiente parada fue Wall Street, a un corto paseo a pie del Museo. Es tal la cantidad de gente que se agolpa junto a la famosa estatua del toro para hacerse una foto que cuesta ver la estatua completa. Ocurre todo lo contrario con la de la Niña sin miedo, que desafía al toro a pocos metros. Nadie parece hacerle demasiado caso. En el que es el distrito financiero más conocido del mundo me sorprendió ver escuelas y madres con niños pequeños en carrito entre bancos y hombres trajeados con maletín.
Seguimos a pie hasta el parque del Ayuntamiento para acceder al puente de Brooklyn. El objetivo era cruzar el puente cuando empezara a caer el sol y disfrutar de una buena panorámica del sur de Manhattan al atardecer. Desde luego no éramos los únicos a los que se les había ocurrido lo mismo, pero merece la pena. Por la parte central del puente circulan tanto peatones como bicicletas, así que hay que poner atención y no despistarse haciendo fotos, porque las bicicletas van a toda pastilla. Tras cruzar el puente fuimos hasta la parada de metro de High Street – Brooklyn Bridge para volver a Brooklyn y cenar cerca del piso.
Lugares visitados por la mañana:
• Bryant Park
• L’Adresse (parada para café)
• Biblioteca Pública de Nueva York (en las inmediaciones del parque)
• Times Square (a 5 minutos a pie del parque)
• Flatiron Building (a 23 minutos a pie desde Times Square)
Comida: Murray’s Bagels, en la Sexta Avenida (Greenwich Village)
Lugares visitados por la tarde:
• The High Line (a 20 minutos a pie desde el Flatiron Building)
• Chelsea Market (a 2 minutos a pie desde el extremo sur de The High Line)
Horarios y precios actualizados
Biblioteca Pública de Nueva York
L’Adresse
Murray’s Bagels
The High Line
Chelsea Market
El plan inicial era subir al Empire State Building a primera hora de la mañana, pero el día amaneció nublado y con llovizna y al salir del metro en Bryant Park decidimos dejarlo para otro día con mejor visibilidad. Entramos en L’Adresse para resguardarnos de la lluvia y planear una nueva ruta para el día frente a un café. Es un restaurante bastante estiloso con mobiliario, suelo y paredes de madera que me recordó de inmediato a un restaurante japonés del Extremo Oriente de Rusia; más aún cuando nos atendió una camarera rusa.
Rodeamos Bryant Park y visitamos la Biblioteca Pública de Nueva York (edificio Stephen A. Schwarzman), de entrada gratuita. Se construyó en una antigua presa, sobre un terreno que valía 20 000 000 de dólares y las obras costaron otros 9 000 000 de dólares. El edificio es imponente, de cuatro plantas, altos techos decorados profusamente y enormes ventanales. Una de las cosas que me llamó la atención fue un sistema mecánico que asemeja un trenecillo utilizado por el personal para transportar libros.
En poco más de cinco minutos desde la biblioteca llegamos a Times Square, que nos dejó boquiabiertos. Es un sitio que has visto millones de veces en las noticias y en películas y tan parecido a lo que esperas que sorprende que cause tal impresión. Todo llama la atención: los enormes rascacielos, las pantallas gigantes, los típicos taxis amarillos… Uno no sabe ni dónde mirar. Creo que fue en ese momento en el que pensé «creo que me va a gustar Nueva York».
Después continuamos por Broadway para ver el famoso Flatiron Building, un paseo de algo más de veinte minutos, y luego seguimos caminando por la Quinta Avenida buscando un sitio en el que comer. Encontramos Murray’s Bagels (Sexta Avenida) de casualidad y nos pareció una buena opción para tomar algo rápido. El local es pequeño y estaba a rebosar, aunque la cola se movía bastante rápido y pudimos coger sitio con vistas a la calle. Tiene una pega, y es que no hay baños dentro.
Tras la parada para comer fuimos caminando por la 22nd Street, una calle residencial de casas preciosas, con las típicas escaleras de incendios en las fachadas y contenedores de basura metálicos a la entrada. En la esquina de la 22nd Street con la Novena Avenida hay una cafetería que se llama Harbs, donde entramos a descansar un rato y usar el baño (principalmente para usar el baño). Lo menciono, pero no recomiendo el café, porque es malísimo y carísimo (7 $).
Este segundo día estaba siendo muy intenso y decidimos no recorrer el High Line entero, sino solo la mitad sur, accediendo por las escaleras de la 23rd Street. El High Line es un parque elevado construido sobre una antigua vía ferroviaria con buenas vistas a las calles perpendiculares. Uno de los lugares destacados es una zona con bancos de madera escalonados desde los que observar el tráfico frenético de la 10th Avenue a través de un gran cristal. Más adelante hay un pasaje cubierto que sirve de mercadillo y que incluso se puede alquilar para celebraciones.
Junto al extremo sur del High Line se encuentra el Meatpacking District, un barrio industrial que ha pasado de albergar mataderos y almacenes de distribución de carne a ser un área de moda repleto de locales y tiendas independientes. Para cuando llegamos al Chelsea Market, el cansancio había hecho mella en nuestros pies y energía, así que decidimos dedicar el resto de la tarde a ver el mercado tranquilamente sin planes posteriores. El mercado se ubica en una antigua fábrica de galletas, abre todos los días de la semana hasta tarde y es tremendamente bullicioso. Hay locales de todo tipo: desde tiendas de ropa, artesanía o gastronómicas (la planta subterránea está dedicada exclusivamente a comida), a cafeterías, restaurantes y la librería-papelería Posman Books, probablemente mi lugar favorito.
Lugares visitados por la mañana:
• Liberty Island and Ellis Island
Comida: The Smith, en la zona de Central Park
Lugares visitados por la tarde:
• American Museum of Natural History
Cena: The Bedford, en Bedford Avenue (Williamsburg)
Horarios y precios actualizados
Liberty Island and Ellis Island (incluido en el CityPASS)
The Smith
American Museum of Natural History (incluido en el CityPASS)
The Bedford
El tercer día tocó madrugar. Nos levantamos poco después de las siete, compramos café para llevar y fuimos en metro hasta South Ferry, la parada más cercana a Battery Park, de donde salen los barcos a Liberty Island. Los billetes se recogen las ventanillas 2, 3, 4 o 5 de Castle Clinton si ya tienes el CityPASS y el primer barco sale a las 8:30.
☛Consejo: hacer cola forma parte de la experiencia de visitar Nueva York, así que sé lo más paciente y práctico que puedas. Nuestra estrategia con los monumentos incluidos en el CityPASS fue visitarlos bien a primera hora de la mañana, bien lo más tarde posible, pero nunca uno detrás de otro y combinándolos con planes más relajados para compensar. Si, por tiempo, debes visitar dos el mismo día, es buena idea ver uno a primera hora de la mañana y otro a última hora de la tarde, especialmente si no están en la misma zona.
A pesar de la muchedumbre que había para subir al barco, la cola se movía con rapidez y tampoco he hizo largo el control de seguridad. Decidimos colocarnos en la parte trasera del barco y las vistas de los rascacielos de Manhattan entre la niebla matutina eran espectaculares.
La estatua de la Libertad es más pequeña de lo que uno imagina, algo con lo que muchos viajeros están de acuerdo. No se puede acceder a la corona y subir al pedestal requiere pagar un billete extra que no incluye el CityPASS. Dado que el pedestal no está muy alto, me dio la sensación de que las vistas desde allí no serían mucho mejores que desde abajo, por lo que no estoy segura de que valga la pena pagar. La isla en sí no tiene más que la estatua y las vistas, por lo que dimos un paseo circular, nos hicimos las fotos de rigor y nos unimos a la cola del siguiente barco a Ellis Island.
Ellis Island era donde llegaban los barcos repletos de inmigrantes a Estados Unidos en busca de una vida mejor y donde hacían los primeros trámites y el centro de recepción hoy alberga un museo bastante amplio sobre inmigración. Tras la visita descansamos un rato en la cafetería antes de volver a Manhattan.
Deambulamos sin rumbo por la zona de Central Park y luego hicimos una parada para comer en The Smith (Broadway), cuya decoración recuerda a los cafés parisinos de los años veinte. No había mucha opción en los alrededores y la comida resultó ser bastante cara. No es un sitio que habría elegido si hubiera tenido más alternativas asequibles cerca, pero cuando llevas mucho rato andando y el hambre aprieta, las decisiones se toman con rapidez. Tras el bagel de pollo y la comida para llevar del día anterior, esta vez opté por algo sano y pedí una ensalada de berza, quinoa, arándanos, almendras y parmesano como plato principal. Costaba unos 20 $, pero debo confesar que estaba muy rica. El local estaba a rebosar de trabajadores de oficina y los camareros corrían de un sitio a otro, pero el servicio fue correcto y rápido de todas formas.
Por la tarde fuimos al Museo de Historia Natural, al que solo pudimos dedicar menos de dos horas. Las zonas dedicadas a animales y las dedicadas a minerales y rocas son interesantes, pero lo que más me gustó fueron fotografías antiguas de miembros de tribus del Amazonas.
Volvimos al piso para descansar un rato y luego salimos a cenar a The Bedford, convenientemente ubicado en la misma calle (Bedford Avenue). Es una especie de pub con un bar-restaurante chulo en la parte de atrás, donde sonaban clásicos del rock. Pedí fish and chips —a diferencia del Reino Unido, en Estados Unidos lo sirven sin guisantes— y un cóctel que se llama Lovely Day y que recomiendo si te gusta el vodka. Lleva vodka, Prosecco y limonada con gas y toques de tomillo. Fuerte y sabroso (en mi libreta lo describí literalmente como «vaya killer»).
Lugares visitados por la mañana:
• Bushwick y sus grafitis.
• Forrest Point (brunch)
• Central Park
Lugares visitados por la tarde y por la noche:
• Madison Square Garden
• 230 Fifth, 230 Fifth Ave (Corner 27th) (a 11 minutos a pie de Madison Square Garden)
• Empire State Building (a 7 minutos a pie de 230 Fifth)
Cena: The Meatball Shop, in Bedford Avenue (Brooklyn)
Horarios y precios actualizados
Forrest Point
Madison Square Garden
230 Fifth
Empire State Building (incluido en el CityPASS)
The Meatball Shop
Tras un tercer día intenso, el cuarto nos levantamos algo más tarde que de costumbre. Habíamos quedado con unos amigos en la parada de Morgan Avenue para desayunar y enseñarnos los grafitis del barrio de Bushwick.
Hacía un día espléndido, así que aprovechamos para desayunar al solito al aire libre en la zona exterior de Forrest Point, a apenas cinco minutos a pie de la estación de metro. Tiene un menú de brunch bastante variado y abre todos los días de la semana hasta tarde, así que puedes pasarte para comer, cenar o tomar una copa si te encuentras en la zona.
La primera impresión de Bushwick fue la de un barrio de clase trabajadora tranquilo y algo descuidado, de edificios de pocas alturas, naves industriales y poco movimiento de gente por la calle. Aunque durante nuestro paseo encontramos algunos locales nuevos y de diseño, el proceso de gentrificación parece estar todavía en sus inicios y el barrio tiene definitivamente un ambiente local más auténtico que otros de Brooklyn, como el bullicioso Williamsburg. Nuestro recorrido a pie por Bushwick nos llevó por Flushing Avenue hasta el segundo cruce, donde giramos a la derecha y continuamos por Knickerboker Avenue hasta el tercer cruce. Allí giramos a la izquierda por Troutman Street hasta Nicholas Street. Después nos dirigimos a la parada de Jefferson Street (en la esquina de esta calle con Wyckoff Avenue). En Flushing Avenue y Knickerbocker Avenue ves la actividad diaria de los residentes y tiendas de barrio. El primer tramo de Troutman Street es residencial y después del primer cruce empiezan a sucederse los locales industriales y la presencia de grafitis y murales es cada vez mayor.
Puedes consultar la ruta en el mapa de abajo:
Nuestro siguiente plan era pasar las primeras horas de la tarde paseando por Central Park, aprovechando el día tan soleado que tuvimos. Salimos del metro en 86 St Lexington Ave, a unos cinco minutos de Central Park en línea recta. Me resultaría imposible describir el trayecto exacto a pie que seguimos por el parque, pero pateamos la mitad sur de Central Park en dirección suroeste cruzando The Great Lawn y pasando por el teatro Delacorte, siguiendo luego por un camino con el lago a la izquierda (con parada en el Oak Bridge y un pequeño mirador cercano) casi en paralelo a Central Park West hasta Columbus Circle. A pesar del enorme tamaño del parque, los senderos están repletos de gente y hay que estar atento también a las bicis. Dado que habíamos tomado el brunch hacía poco, retrasamos la comida hasta por la tarde; si no, seguramente habríamos aprovechado para hacer un pícnic en el parque.
El motivo principal de retrasar la comida, además del brunch, era nuestra siguiente parada: Madison Square Garden, ya que teníamos entradas para ver el partido entre los New York Knicks y los Detroit Pistons a las 17:00, y uno no puede ir a un partido de la NBA y no probar un perrito caliente (por si te lo estás preguntando: sí, también compramos una de esas manos enormes de gomaespuma). La experiencia me encantó y la recomiendo también si no te gusta el baloncesto. Tiene todos los elementos que puedas esperar de tal acontecimiento: ceremonia inicial del himno, animadoras (y animadores infantiles), la famosa musiquita de organillo durante las jugadas, pedidas de mano en directo, concursos, lanzamientos de camisetas… Es una oportunidad de ver en directo lo que les gusta a los estadounidenses montar un espectáculo a lo grande.
De Madison Square Garden caminamos unos diez minutos hasta la Quinta Avenida para subir a 230 Fifth Avenue, un bar con terraza en la planta 20 con unas vistas increíbles al Empire State Building. El bar se ha convertido en toda una atracción turística y hay muchísima gente, pero con esas vistas todo te dará igual, créeme. A esa altura hace bastante frío por la noche, pero hay bastantes estufas (si encuentras sitio) y hay batas disponibles. Los cócteles no son nada del otro mundo, pero recuerda: aquí se viene por la vista.
Tras ver el Empire State Building iluminado desde la terraza del bar tocaba subir a este emblemático edificio y contemplar Nueva York a nuestros pies. Hay que armarse de paciencia y dar por sentado que vas a pasar un buen rato haciendo cola, vayas a la hora que vayas. Cola tras cola. En total hicimos cola durante una hora y cuarto más o menos y llegamos a la plataforma de observación poco antes de las doce de la noche.
☛Consejo: dado que el CityPASS incluye entrada al Empire State Building y al Top of the Rock, es buena idea visitarlos en horarios distintos para disfrutar de las vistas con diferente luz; por ejemplo, a primera hora de la mañana y al atardecer o por la noche.
Después de lo que todavía hoy me parece el día perfecto, volvimos a Williamsburg para cenar algo rápido cerca de casa en The Meatball Shop. Este bar-restaurante informal fue el primer sitio al que fuimos nada más dejar nuestro equipaje en el alojamiento el día de nuestra llegada. Las albóndigas son el plato estrella, pero en nuestra segunda visita pedimos solamente verduras para no ir a dormir con el estómago demasiado lleno. Abre hasta las 2:00 de domingo a jueves y hasta las 4:00 los viernes y sábados.
Lugares visitados por la mañana:
• Belmont
Comida: Emilia’s Restaurant
Lugares visitados por la tarde y por la noche:
• The Metropolitan Museum of Art
• Tranvía de Roosevelt Island y puente de Queensboro
• Grand Central Terminal
• Westlight (para tomar una copa)
Cena: Allswell
Horarios y precios actualizados
Emilia’s Restaurant
The Metropolitan Museum of Art (incluido en el CityPASS)
Roosevelt Island tram
Grand Central Terminal
Westlight
Allswell
El quinto día pusimos rumbo al norte para visitar Belmont, el barrio italiano del Bronx. No todas las zonas del Bronx son seguras y recomendables, pero Belmont sí es una de ellas. Salimos del metro en Fordham Road y caminamos durante unos 20 minutos por E 188th St hasta Arthur Avenue, una de las calles principales del barrio. A pesar del aspecto algo descuidado y sucio de las calles, en ningún momento nos sentimos inseguros. Durante el trayecto vimos a un grupo de chicos jugando a baloncesto en un parque, coches con las ventanillas abiertas y música latina o hip-hop a todo volumen y bastantes iglesias. Los elementos religiosos también se dejan ver en Arthur Avenue, ya que a la entrada de muchas casas colocan una vitrina de tamaño considerable con la figura de un santo o una virgen dentro. También nos fijamos en que el precio del carburante aquí es increíblemente bajo (el equivalente a €0,56/litro). Dado que era domingo de Pascua, muchos locales estaban cerrados, así que paseamos por Arthur Avenue en ambas direcciones.
A la hora de comer elegimos Emilia’s, un restaurante pequeño de gestión familiar en Arthur Avenue. Nos pareció un lugar sencillo y sin pretensiones, pero con un menú variado (ellos mismo hacen la pasta fresca), precios asequibles y buen servicio. El dueño es Nunzio, un señor mayor que se acerca a todas las mesas a saludar.
Después de comer volvimos a pie al metro. Nuestra siguiente parada era el Museo Metropolitano de Arte (MET). Fuimos muy selectivos a la hora de elegir qué ver, ignorando el arte antiguo (egipcio, griego, romano) que podemos ver en cualquier museo europeo y centrándonos en lo más diferente y curioso, como cuadros de pintores estadounidenses, arte contemporáneo y la sección dedicada a las artes de Oceanía, África y las Américas.
Roosevelt Island es una isla muy pequeña y estrecha entre Manhattan y Queens. Es principalmente residencial y no especialmente turística, aunque el trayecto hasta allí en teleférico sí que se ha convertido en una atracción, gracias a las vistas (y a que cuesta lo mismo que un billete de metro). Dura apenas un par de minutos, pero es una experiencia que recomiendo. Al bajar del teleférico nos sentamos a descansar un rato en un banco junto al puente de Queensboro —construido sobre la isla, pero no da acceso a ella— para disfrutar de las vistas al río con los rascacielos de Manhattan al otro lado, antes de hacer el trayecto de vuelta.
Antes de volver a nuestro piso de Williamsburg nos acercamos hasta Grand Central Terminal, la famosa estación de trenes. El vestíbulo principal (Main Concourse) es el espacio más sorprendente: una amplia sala de enormes ventanales y altos techos con una preciosa decoración en tonos turquesa y dorado.
☛Consejo: la estación se encuentra muy cerca de Bryant Park y de la Biblioteca Pública de Nueva York y a solo diez minutos de Times Square y Top of the Rock, por lo que es buena idea combinar varios de estos lugares de interés el mismo día.
Por la tarde-noche nos quedamos en Williamsburg para tomar una copa y cenar. Unos amigos nos habían recomendado Westlight, un bar-restaurante ubicado en la última planta del hotel William Vale Hotel. No habíamos reservado mesa, así que solo pudimos tomar una copa de pie junto a la barra (me apunto lo de reservar para el próximo viaje). El bar es un cuadrado de cristal rodeado de terraza, con unas vistas absolutamente espectaculares. Nosotros fuimos ya de noche, aunque me pareció el lugar perfecto para tomar una copa al atardecer.
Cenamos en Allswell, un pub de estilo rústico en Bedford Avenue, donde comí la mejor hamburguesa de pollo que he probado hasta hoy (no puedo decir lo mismo del vodka con naranja). Al igual que casi todos los bares y restaurantes de Nueva York, sirve comida hasta tarde, así que no hay problema por cenar en horario español, o incluso después.
Lugares visitados por la mañana:
• Top of the Rock
• Applebee’s (desayuno/brunch)
• Oculus y Westfield World Trade Center
Comida: Eataly
Lugares visitados por la tarde:
• Chinatown
• Little Italy
• Caffé Roma
• Nolita
Cena: Katz’s Delicatessen
Horarios y precios actualizados
Top of the Rock (incluido en el CityPASS)
Applebee’s
Westfield World Trade Center
Eataly
Caffé Roma
Katz’s Delicatessen
Como menciono más arriba, tanto el Empire State Building como el Top of the Rock están incluidos en el CityPASS y es buena idea visitarlos a distintas horas del día para disfrutar de las vistas de Nueva York con distinta luz. Como habíamos subido al Empire State Building a medianoche, fuimos al Top of the Rock por la mañana. El sexto día amaneció con nieve, para nuestra sorpresa. Desde luego, las vistas no pudieron ser más diferentes desde los dos edificios. El ascensor del Top of the Rock te deja en el piso 67 y puedes moverte a tu antojo entre los pisos 67 y 70. Desde las plantas 67 y 69 puedes contemplar Nueva York tanto desde el interior como desde las terrazas. El piso 70 está al aire libre y no tiene ningún muro ni cristal (estaba cerrado cuando fuimos, suponemos que por la nieve).
La siguiente parada fue Applebee’s, en la esquina de W50 con Broadway y a solo cinco minutos andando del Top of the Rock. Llegamos poco antes de las doce, justo a tiempo para pedir unas tortitas, ya que dejan de servir desayunos a las doce. No es nada del otro mundo; correcto, pero nada especial.
Después dimos un paseo por la Quinta Avenida y entramos en algunas tiendas, aunque no compramos nada. Decidimos ir al centro comercial Westfield para descansar un rato y ver el Oculus, la espectacular estructura diseñada por Santiago Calatrava que alberga tanto el centro comercial como la estación de World Trade Center. A pesar de la estética futurista de tamaña estructura blanca, debo confesar que me pareció impresionante. Tras dar una vuelta por las tiendas decidimos aprovechar y comer dentro del centro comercial y lo hicimos en Eataly, en la tercera planta. Ocupa un espacio amplio y abierto donde hay una zona de restaurante, puestos y un supermercado, todo ello dedicado a la gastronomía italiana. Aunque estaba lleno, conseguimos mesa muy pronto y pedimos dos tablas para compartir con charcutería, quesos, pimientos, aceitunas y pesto con pistachos.
El resto de la tarde lo dedicamos a pasear tranquilamente. Pasamos por el City Hall Park, por delante de los juzgados municipales y por Columbus Park, ya en Chinatown. Seguimos por Mulberry Street, contemplando el bullicio comercial y turístico, y en pocos minutos llegamos a Little Italy. El barrio italiano aparece sin previo aviso y el contraste es repentino. A diferencia de Belmont, el barrio italiano del Bronx, Little Italy está plagado de turistas. En todos los restaurantes hay hombres en la puerta con menús en la mano llamándote para que entres. Uno de ellos hablaba a grito pelado y gritaba «If you don’t like, you don’t pay!». El del restaurante de al lado parecía menos desenvuelto. Alguno también piropeaba a las chicas que pasaban con un «bella signorina» y similares.
Paramos para un café en Caffé Roma (176 Mulberry St). Es una cafetería añeja y algo oscura, con mesas de formica. Algunas escenas de la famosa serie Los Soprano se grabaron aquí. El café es bueno, pero el baño es un poquito horripilante.
Seguimos por Mulberry Street, ya en el barrio de NoLIta, que grita «hípster» por los cuatro costados. Es una zona muy chula, con tiendas de diseño de escaparates cuidados, cafeterías con estilo y mucho ambiente.
Para cenar quedamos con amigos en Katz’s Delicatessen, toda una institución culinaria en Nueva York. Es un establecimiento de comida kosher ubicado en el Lower East Side de Manhattan y, si te gusta el cine, quizá te suene por la escena de Cuando Harry conoció a Sally en la que Meg Ryan fingía un orgasmo. Está siempre a reventar, tanto de turistas como de neoyorkinos; el local es ruidoso y caótico, con un sistema de tiques de lo más raro. Hay colas para pedir comida para llevar y otra cola para coger mesa. Nos unimos a esta última y nos dieron un tique acompañado de una advertencia: «No lo perdáis». Lo guardamos enseguida, porque, si lo pierdes, tienes que pagar 50 $. Yo pedí un sándwich de brisket (ternera, del pecho de la vaca) que tenía unos 8-10 cm de alto y no pude acabarlo, ni siquiera haciendo descansos. A la hora de pagar son bastante tiquismiquis a la antigua y no dejan pagar por separado.
Lugares visitados por la mañana:
• Martha’s Country Bakery (desayuno)
• North 5th Street Pier and Park
Horarios y precios actualizados
Martha’s Country Bakery
Nuestro vuelo de vuelta a Londres salía al mediodía, por lo que teníamos muy poco tiempo disponible y decidimos quedarnos en Williamsburg. Desayunamos en Martha’s Country Bakery, una cafetería-pastelería convenientemente situada en el edificio contiguo al nuestro y que recomiendo encarecidamente que visites si te alojas en Brooklyn o Queens, ya que tiene varios locales: dos en Williamsburg, uno en Forest Hills, uno en Astoria y otro en Bayside. La primera vez que entré —acabó siendo nuestro lugar de desayuno habitual— me quedé boquiabierta con la variedad y cantidad de bollos, pasteles, tartas y dulces varios que hay en una larga hilera de ocho vitrinas. Para que te hagas una idea, conté 21 tipos diferentes de tartas de queso, por ejemplo. Y, como fan absoluta de las tartas de queso, no podíamos irnos sin pedir la famosa New York cheesecake. Era enorme (nos costó terminarla entre los dos), como casi todo en Nueva York.
Para bajar la tarta de queso dimos un corto paseo hasta el muelle y el parque de North 5th Street, donde se encuentra la terminal de ferris de North Williamsburg. Es una zona residencial de modernos bloques de pisos, bien nuevos, bien aún en construcción y con unas vistas al río y a Manhattan que ya te puedes imaginar.
230 Fifth Avenue
Allswell
Applebee’s
Belmont
Biblioteca Pública de Nueva York
Bryant Park
Bushwick
Caffé Roma
Central Park
Chelsea
Chelsea Market
Chinatown
Eataly
Emilia’s Restaurant
Empire State Building
Fifth Avenue
Flatiron Building
Grand Central Terminal
Harbs
Katz
L’Adresse
Liberty Island y Ellis Island
Little Italy
Madison Square Garden
Martha’s Country Bakery
Memorial y Museo 9/11
MET Museum
Murray’s Bagels
Museum of Natural History
Oculus
Puente de Brooklyn
Puente de Queensboro
Quinta Avenida
Roosevelt Island tram
SoHo
The Bedford
The High Line
The Meatball Shop
The Smith
Times Square
Top of the Rock
Wall Street
Westlight
Williamsburg
© The Curiolancer. Todos los derechos reservados.
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Traductora jurada y jurídica de inglés (ICR Translations) especializada en derecho de sucesiones de Inglaterra y Gales, España y Escocia. Autónoma. Residente en el Reino Unido desde 2011 (Edimburgo < Oxford < Londres < St Albans). Casada con escocés. En Instagram: @curiolancer.